Un medicamento o una prueba no siempre son necesarios. Pregunta a tu médico antes de tomar nada.
"La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada". (A.Shopenhauer) El "El Médico Blog" (Blogs Médicos): es un blog para entretener al tiempo que informar y hacer pensar. Contiene temas relacionados con la salud, la música y alguna que otra cosa. Dr.Raimundo García Martín
domingo, 30 de marzo de 2014
domingo, 23 de marzo de 2014
EL BOSTEZO, UN AULLIDO SILENCIOSO
![]() |
Pieter Brueghel El Viejo |
Dicen que se bosteza por aburrimiento, hambre, sueño, debilidad... pero la teoría que más apoya este fenómeno es la que defiende la empatía como causa del contagio. Una investigación recién publicada duda de que sea esta la única razón.(1)
Define el Diccionario de la RAE al bostezo como indicio de tedio y debilidad:
bostezar.
1. intr. Hacer involuntariamente, abriendo mucho la boca, inspiración lenta y profunda y luego espiración, también prolongada y generalmente ruidosa. Es indicio de tedio, debilidad, etc., y más ordinariamente de sueño.
Si escuchamos a la voz de la experiencia, quizás nos saque de esta incógnita. Los viejos dicen que con la edad se bosteza más. Leonardo da Vinci dijo que "Las palabras que no satisfagan al oyente, le causan fastidio y disgusto; ello se manifiesta generalmente por copiosos bostezos...", todos bostezamos y nos contagiamos cuando estamos aburridos.
Lo que está claro es que el bostezo relaja, puede ser un mecanismo antiestrés que aportaría oxígeno al cerebro. El sueño y el hambre siempre, o casi siempre, provoca bostezos. Bostezan los niños los mayores, los viejos, los animales, todos bostezan. Otros dicen que se bosteza más cuando lo hacen sus seres queridos y que cuanto mayor es el vínculo más frecuentes son. (2). Dice el refranero español "Nunca engaña el bostezo:o es de hambre , o es de sueño".
Está demostrado que más del 50% de las personas bostezan cuando ven a alguien bostezar. Puede que tu estés en ese porcentaje tras ver este video.
"Pegadizo es el bostezo, bosteza uno y bostezan cientos"
"Pegadizo es el bostezo, bosteza uno y bostezan cientos"
.
1.-http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0071365
2.-http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/bostezos-por-empatia
3.-http://es.wikipedia.org/wiki/Bostezo
jueves, 20 de marzo de 2014
domingo, 16 de marzo de 2014
NO PUEDO DORMIR. ALGUNOS CONSEJOS.
![]() |
Duerme como un lirón |
El insomnio se puede definir, como la incapacidad o dificultad de mantener el sueño en cantidad o calidad suficiente para conseguir un estado orgánico reparador.
Entre las numeosas causas que pueden llegar a provocar una mala higiene del sueño se encuentran los malos hábitos (turnos de trabajo, acostarse o levantarse a distintas horas, trastornos neurológicos, S. de piernas inquietas, alteraciones psicológicas y psiquiátricas, alcoholismo, tabaquismo, stres, problemas laborales o familiares, jet lag, pareja roncadora, etc. Se puede hablar de insomnio intrínseco y un insomnio extrínseco según el factor desencadenante.
Las consecuencias derivadas de una mala calidad de sueño afectan a la salud de una forma directa al que lo padece, ya que altera las funciones fisiológicas que tienen como misisón regular el sistema nervioso central, la energía de las células, la memoria, etc, por tanto es fundamental hacer un diagnóstico cuidadoso que valore la sintomatología así como la naturaleza y duración del trastorno para poder tratarlo de una manera más eficaz.
No vamos a entrar en más detalles, ya que este trastorno está plasmado en múltiples fuentes y tambien están abiertas varias lineas de investigación; sobre todo hacer unas consideraciones a todos los que padecen insomnio ya que pueden y deben ser tratados para evitar las alteraciones que a la larga puede provocar en el organismo. Existen fundamentalmente dos tipos de tratamiento, el fármacológico y el no farmacológico, que conjuntamente intentan resolver el problema o causa que lo provoca y por tanto se debe incidir en los malos hábitos y conducta para llegar a conseguir las horas y calidad necesarias. Aquí nos centraremos en el no farmacológico dejando unos consejos, quizás sabidos por todos, para poder contribuir a la mejora de este mal tan común y minimizar los efectos adversos del tratamiento farmacológico.
1.- Adquisición de habitos saludales, tales como levantarse y acostarse siempre a la misma hora.
2.- Estar en la cama solamente las horas recomendadas para dormir, entre 7 y 8 horas.
3.- Evitar la siesta, y en todo caso debe ser corta, 15 minutos, tiempo suficiente para relajarse.
4.- Procurar tener una habitación confortable (temperatura, ruidos, luz) y solo ir dormir a la hora habitual.
5.- Nada de excitantes ni estimulantes (tabaco, café, chocolate..).
6.- Hacer algún tipo de ejerccício físico ayuda a conciliar el sueño, pero no inmediatamente antes de ir a la cama.
7.- No es aconsejable, leer, ver la tele o estar delante de tabletas o móviles en la cama, es la hora de ir a dormir.
8.- Evitar cenas pesadas, también es aconsejable cenar una o dos horas antes de ir a dormir.
9.- Intentar resolver problemas en otros momentos del día.
10.- Por último, considerar terapias conductales, relajación y psicoterapia.
Estos 10 mandamientos se cierran en dos:
a).- Considerar que es necesario dormir bien para reparar el SNC y ayudar al organismo a establer el equilibrio psico-físico y tener la energía sufiente para afrontar el día sigujiente.
b).- Intentar disminuir la ansiedad que el insomnio provoca pensando que no se va a poder dormir, no hacer del dormitirio un sufridero, y si con estos consejos no lo consigues, consulta a tu médico.
1.- Adquisición de habitos saludales, tales como levantarse y acostarse siempre a la misma hora.
2.- Estar en la cama solamente las horas recomendadas para dormir, entre 7 y 8 horas.
3.- Evitar la siesta, y en todo caso debe ser corta, 15 minutos, tiempo suficiente para relajarse.
4.- Procurar tener una habitación confortable (temperatura, ruidos, luz) y solo ir dormir a la hora habitual.
5.- Nada de excitantes ni estimulantes (tabaco, café, chocolate..).
6.- Hacer algún tipo de ejerccício físico ayuda a conciliar el sueño, pero no inmediatamente antes de ir a la cama.
7.- No es aconsejable, leer, ver la tele o estar delante de tabletas o móviles en la cama, es la hora de ir a dormir.
8.- Evitar cenas pesadas, también es aconsejable cenar una o dos horas antes de ir a dormir.
9.- Intentar resolver problemas en otros momentos del día.
10.- Por último, considerar terapias conductales, relajación y psicoterapia.
Estos 10 mandamientos se cierran en dos:
a).- Considerar que es necesario dormir bien para reparar el SNC y ayudar al organismo a establer el equilibrio psico-físico y tener la energía sufiente para afrontar el día sigujiente.
b).- Intentar disminuir la ansiedad que el insomnio provoca pensando que no se va a poder dormir, no hacer del dormitirio un sufridero, y si con estos consejos no lo consigues, consulta a tu médico.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000200003&script=sci_arttext
http://www.fisterra.com/guias-clinicas/insomnio-primario/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000805.htm
http://www.muyinteresante.es/tag/insomnio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)