
El hipotiroidismo es una afección frecuente, la padece hasta un 5% de la población, no siempre es necesario tratamiento y entre las causas más frecuentes se encuentran la falta de yodo, la cirugía y la irradiación del tiroides, medicamentos como el litio la amiodarona, la tiroiditis autoinmune y el hipotirodismo congénito.
Tu médico ante síntomas como los anteriormente descritos, es probable que sospeche esta deficiencia hormonal y comience a investigar tus antecedentes familiares, te hará una exploración y solicitará una analítica, en busca de datos como colesterol, anemia, retraso de crecimiento en niños, hormonas como TSH, tiroxina e incluso anticuerpos antitiroideos.
Una vez realizado el diagnóstico de Hipotiroidismo es probable que convivas toda la vida con el mismo ya que su tratamiento es paliativo y consiste en compensar el déficit hormonal con levotiroxina para que los síntomas desaparezcan y se pueda realizar una vida con normalidad. Te pondrás en contacto con tu médico si tras el tratamiento notas síntomas de temblor, palpitaciones, frecuencia cardiaca elevada, sudoración excesiva o pérdida de peso en poco tiempo. Es más frecuente en mayores de 50 años y en mujeres.
Existen colectivos especiales ante este proceso, como son los ancianos, embarazadas y niños que son tratados exactamente igual pero cuidando la dosis.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/627/1/Hipotiroidismo-Apuntes-de-Endocrinologia-y-Nutricion-Apuntes-de-Medicina.html
http://www.tuotromedico.com/temas/hipotiroidismo_botulismo.htm
http://zl.elsevier.es/es/revista/endocrinologia-nutricion-12/hipotiroidismo-subclinico-13075047-curso-endocrinologia-posgraduados-2005 (imágen tomada de elservier).
http://www.tuotromedico.com/temas/hipotiroidismo_botulismo.htm
http://zl.elsevier.es/es/revista/endocrinologia-nutricion-12/hipotiroidismo-subclinico-13075047-curso-endocrinologia-posgraduados-2005 (imágen tomada de elservier).